jueves, 5 de noviembre de 2015

FOTOS SOLARES





Un viejo sueño hecho realidad: poder hacer fotografías planetarias desde el Observatorio de Puig des Molins, provisto de un Celestron C14 y un Vixen de 140 mm, con filtro solar Daystar. Gracias a este equipamiento, que gestiona la Agrupación Astronómica de Eivissa (AAE), he podido obtener estas fotografías solares, en H alfa, que muestran la atormentada superficie del Sol. La inferior está tomada el 18-9-2015 y la que muestra la región del limbo solar es del 30-10-2015, ambas usando el telescopio Vixen y su filtro, así como una DMK 21Au04 monocromática. En ambos casos son mosaicos de varias fotografías, cada de las cuales, a su vez, es el resultado de apilar las mejores 400 tomas del vídeo correspondiente.

sábado, 15 de agosto de 2015

NGC6914, Campo nebular en Cygnus


Desde hacía más de un año tenía ganas de abordar este campo nebular en la constelación del Cisne que, gracias a las fotos que había visto en varias web, me tenía fascinado. He de confesar que no he conseguido los resultados apetecidos, pues las estrellas adolecen de falta de naturalidad, entre otras cosas. No he sabido solucionarlo tras muchas horas frente al ordenador. Pero, pese a todo, la doy por buena, pues es un campo difícil, y más con una DSLR. Son seis horas de exposición total, que obtuve en tres noches diferentes: el 18 de junio y el 8 y 14 de julio de 2015, todas desde Cala d’Hort. En una de las noches se produjo un enfoque algo defectuoso. También hubo problemas con el apilado, pues, por razones que ignoro, Pixinsight me daba un apilado también defectuoso, que no pude aprovechar, por lo que tuve que apilar con DSS. El procesado me costó mucho y tuve que repetirlo varias veces casi desde el prinicipio. Las tomas son de 10 minutos de duración y algunas de 2 minutos, usando el refractor ED 100 y la montura Takahashi, así como la Canon 1000D refrigerada, funcionando a 10ºC pues la temperatura ambiente era de nada menos que 26ºC en plena madrugada.

lunes, 10 de agosto de 2015

THEOPHILUS Y ARISTÓTELES





El 5 de agosto de 2015 monté el telescopio en la terraza de mi casa para observar las estrellas dobles de Cefeo y cuando, dos horas después, apareció la Luna, decidí sacarle unas fotos para hacer algún mosaico. Este es el resultado. En las foto superior aparece el cráter Theophilus (el de más abajo), con paredes de 4.000 metros de altura, mientras que en las dos fotos inferiores el mayor cráter es el Aristóteles, igualmente impresionante. Son mosaicos de cuatro o cinco fotos cada uno, tomadas con el C8 y la DMK21 mono, con una barlow x2. Procesadas con Autostakkert, Registax 6 y PS5. Intenté mejorar el resultado unos días después con una nueva sesión dedicada a esta región, pero quedaron peor, como consecuencia del seeing.  

martes, 24 de febrero de 2015

Júpiter e Ío


El 19 de febrero de 2015 acudí al Telescopio de Cala d’Hort para pasar la noche allí y operar este observatorio. La intención era llevar también mi equipo para fotografiar al mismo tiempo Júpiter y luego realizar observación visual. Dado que el TCH funcionó a la perfección, pude dedicarme a cumplir estos objetivos. El seeing resultó ser muy bueno, como se veía ya observando el planeta a través del ocular. En la pantalla del ordenador, la turbulencia era muy baja. Llegué a capturar más de 7.500 frames en un vídeo de 2 minutos, lo cual es bastante. Se observaba claramente la gran mancha roja, con una nitidez poco habitual. El satélite que se ve es Ío. La observación directa era impresionante. Luego, en casa estrené el programa de apilar Autosakker 2, mucho más práctico para este fin que Registax 6, que sencillamente se negaba a abrir los vídeos. El resultado final es un Júpiter bastante digno. El próximo mes voy a comprar una nueva cámara planetaria: la Zwo Asi 120, de la que todo el mundo habla maravillas. Veremos.

martes, 6 de enero de 2015

Nebulosa de la Flama y de la Cabeza de Caballo


El 18 de noviembre y el 16 de diciembre dediqué sendas sesiones a este maravilloso campo nebular de Orión, ambas en Cala d’Hort. La primera noche fue la misma en que obtuve las tomas de las Pléyades, mientras estaba operando el TCH, y la segunda la dediqué en exclusiva a este campo, hasta totalizar 4 horas de exposición total en tomas de 10, 5 y 1 minutos. Usé el refractor de 100 mm de diámetro y la cámara DSLR refrigerada a 6,2 grados centígrados. La fiabilidad de autoguiado con mi Takahashi es espectacular y no hay que preocuparse de nada. El procesado no me dio muchos quebraderos de cabeza y al cabo de pocos días obtuve este resultado, del que me siento bastante satisfecho. 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Las Pléyades, M45


Después de varios meses de sequía astrofotográfica por haber enviado mi DSLR a refrigerar y tardar este proceso más de la cuenta, decidí apuntar a las Pléyades. Por fin podía usar lo que yo considero mi equipo estándar en óptimas condiciones: una montura Takahashi EM200, el refractor ED100 y la cámara modificada y refrigerada. Con este equipo creo estar en condiciones de fotografiar todo el firmamento, sin preocuparme por los problemas de guiado que me provocaba mi anterior montura, más modesta, o por el ruido de mi cámara sin refrigerar. Todo eso terminó. Estas Pléyades son el resultado de 3 horas 40 minutos de exposición total en tomas de 10, 5 y 1 minutos desde Cala d’Hort, mientras estaba operando el TCH el 18 de noviembre de 2014. Fue una noche maravillosa, con unas condiciones meteorológicas muy buenas y una sensación muy agradable. Mientras estaba sentado controlando el telescopio no paraba de mirar la constelación de Orión, que se mostraba espléndida hasta en sus más minúsculas estrellas. Nunca antes había visto tan claramente la figura de un cazador disparando su arco como esa noche. El procesado se me complicó un poco por culpa mía, pero finalmente la imagen ofrece este aspecto.

domingo, 4 de mayo de 2014

Galaxia del Sombrero, M104



23 y 24 de abril, 2014. Después de un sonado fracaso al intentar fotografiar (durante tres noches seguidas, o sea, un montón de horas tiradas a la basura) la galaxia M81 a foco primario con el C8, sin reductor de focal ni nada (por lo que quedó muy oscura), apunté a la galaxia del Sombrero.  Hacía tiempo que tenía ganas de fotografiarla. He de decir que al fin puedo guiar correctamente con mi nueva montura, la Takahashi EM 200, que se porta perfectamente durante largas exposiciones. Acumulé dos horas y tres cuartos de exposición total con tomas de cuatro, tres y un minuto. No las hice más largas porque la temperatura ambiente ya empieza a subir y saldría mucho ruido. De hecho, ya salía bastante durante el procesado de la imagen. Las tomas se hicieron desde Santa Eulària, con una contaminación lumínica moderada y temperatura ambiente de 13-14ºC. El resultado final no es nada espectacular, lo admito, pero por lo que he visto en el portal de astrofotografía Astrobin no abundan las grandes fotos de M104. Debe ser un objeto difícil, a menos que uno tenga un supertelescopio y una supercámara. He tomado la decisión de enviar mi cámara DSLR a refrigerar. No puedo esperar más.

jueves, 10 de abril de 2014

Marte 2014




9 de abril de 2014. Esta es la segunda temporada que fotografío Marte (solo puede hacerse cada dos años). Aunque el seeing en Santa Eulària era bastante malo, esta fotografía más o menos pudo salvarse de la quema. Al menos se distingue el casquete polar y bastantes rasgos superficiales, así com las masas nubosas en sus dos extremos oriental y occidental. Utilicé la cámara planetaria DMK21AU04.AS con rueda de filtros e hice un vídeo de 60” en cada canal, R, G y B. Se ha procesado con Registax 6, un toque de Pixinsight y otro tanto de PS. Lástima que la Luna ya iluminaba demasiado el cielo al día siguiente y posteriores, porque, si no, habría intentado mejorar el resultado. Pero volveré a la carga en cuanto pase la Luna, esta vez desde Cala d’Hort. Es la primera foto que hago con mi nueva montura Takahashi EM-200 Temma 2M. El tubo usado es el C8 y le apliqué una Barlow x3.

lunes, 3 de febrero de 2014

Supernova en la Galaxia del Cigarro


Es la primera supernova que fotografío en mi vida. Ha sido una gran satisfacción. Hace pocos días la pude ver claramente con mi refractor y me sorprendió poderla distinguir con tanta facilidad. Así que ayer, 3 de febrero de 2014, aprovechando que estaba observando con el tubo de 200 mm, no solo volví a mirarla, sino que le acoplé al C8 la cámara y, sin autoguiado ni nada, a foco primario, tomé varias fotos para capturar este fenómeno astronómico y guardar un pequeño souvenir personal. Como foto, obviamente, no es nada, pero es un documento gráfico interesante. Eso sí: 2 grados centígrados que me tenían helados los pies, pese al doble par de calcetines, unas gruesas botas y una alfombra. La primera foto de esta composición la tomé en 2012 y se aprecia claramente la ausencia de la estrella en cuestión (que obviamente estaba ahí, pero de forma más ‘discreta’).

viernes, 3 de enero de 2014

Júpiter 2013


Me resulta difícil lograr un Júpiter del que esté mínimamente satisfecho. Este tampoco lo consigue, aunque de momento es el mejor que he sacado en esta oposición. Es un vídeo del 28 de diciembre de 2013 desde mi observatorio de Santa Eulària. El satélite es Ganímedes. El tubo utilizado es el C8 de 203 mm de diámetro y la cámara es la DMK 21 monocroma, con una Barlow x2. Se observan claramente las diferentes zonas y bandas, así como algunos ciclones en la parte inferior del planeta, esos puntitos blanquecinos en el centro. Lamentablemente, la Gran Mancha Roja no miraba hacia la Tierra en ese momento.